Uncategorized

Paciente sujetándose el estómago por un fuerte dolor intestinal relacionado con infección por C. difficile, tratada con fidaxomicina disponible por importación
Uncategorized

Fidaxomicina

¿Qué es la fidaxomicina y cómo conseguirla desde México? La fidaxomicina es un antibiótico especializado, indicado principalmente para tratar infecciones intestinales graves provocadas por Clostridioides difficile. Su uso ha crecido en los últimos años debido a su alta eficacia y menor impacto en la flora intestinal en comparación con otros tratamientos convencionales.  Sin embargo, debido a su costo elevado y limitada disponibilidad en farmacias mexicanas, muchas personas enfrentan dificultades para acceder a él. En este artículo, te explicamos qué es la fidaxomicina, cómo funciona, quién debe usarla, cómo tomarla, qué efectos puede provocar, y cómo puedes adquirirla de forma legal y segura con Perset Farma, una empresa especializada en medicamentos que no se encuentran fácilmente en México. Fidaxomicina: ¿para qué sirve este antibiótico? La fidaxomicina se utiliza principalmente para el tratamiento de infecciones por Clostridioides difficile, una bacteria que puede causar diarreas severas, colitis pseudomembranosa e inflamación intestinal, especialmente en personas hospitalizadas o que han estado en tratamiento prolongado con antibióticos. Este antibiótico actúa inhibiendo la síntesis de ARN de la bacteria, lo que impide su reproducción sin dañar significativamente a las bacterias “buenas” del intestino, a diferencia de antibióticos como el metronidazol o la vancomicina. Gracias a estudios clínicos, se ha demostrado que la fidaxomicina tiene mayor eficacia para prevenir recurrencias de la infección, una ventaja crucial para pacientes de alto riesgo. ¿Quién debe usar la fidaxomicina? Este medicamento está indicado para: Pacientes diagnosticados con infección activa por C. difficile. Personas que han tenido recurrencias repetidas tras tratamientos con otros antibióticos. Casos donde existe resistencia bacteriana o contraindicación al uso de metronidazol o vancomicina. Es importante recalcar que la fidaxomicina solo debe ser utilizada bajo prescripción médica, ya que se trata de un medicamento de uso controlado y especializado. La fidaxomicina no es lo mismo que el metronidazol. Aunque ambos se utilizan contra infecciones intestinales, pertenecen a diferentes grupos de antibióticos y tienen mecanismos de acción distintos, siendo la fidaxomicina más selectiva y eficaz frente a C. difficile. ¿Cómo se debe usar la fidaxomicina correctamente? La posología habitual recomendada para adultos es de 200 mg cada 12 horas durante 10 días, vía oral. No debe masticarse ni abrirse la cápsula. Recomendaciones importantes: Seguir estrictamente las indicaciones médicas. No suspender el tratamiento antes de tiempo, aunque los síntomas desaparezcan. Informar al médico sobre otros medicamentos que se estén tomando. El seguimiento médico es fundamental para evaluar la respuesta al tratamiento y evitar recaídas. Otros usos potenciales de la fidaxomicina La fidaxomicina pertenece al grupo de los macrólidos, aunque se diferencia significativamente de otros antibióticos en su estructura y acción. Su alta selectividad ha llevado a que se investigue su uso en otras infecciones gastrointestinales y bacterianas, aunque hasta ahora su aplicación más efectiva sigue siendo contra C. difficile. Algunos estudios experimentales han analizado su uso en infecciones por Staphylococcus aureus o en pacientes inmunocomprometidos, pero aún no es una indicación aprobada. Actualmente, su uso está limitado a infecciones intestinales específicas. Recomendaciones dietéticas durante el tratamiento Durante el tratamiento con fidaxomicina, se recomienda una dieta que ayude a reducir la inflamación intestinal y recuperar el equilibrio de la microbiota: Consumir alimentos ricos en probióticos (como yogur natural, kéfir o kombucha). Beber abundante agua para evitar la deshidratación. Preferir alimentos blandos, cocidos y bajos en grasa. Evitar azúcares, alimentos ultraprocesados y lácteos enteros. Limitar el consumo de cafeína, alcohol y alimentos irritantes. Una dieta equilibrada facilita la recuperación del intestino y mejora el efecto del tratamiento. Efectos secundarios comunes y advertencias Aunque la fidaxomicina es bien tolerada por la mayoría de los pacientes, puede presentar algunos efectos adversos leves, como: Náuseas Vómito Dolor abdominal Estreñimiento o gases En casos raros pueden aparecer reacciones alérgicas o síntomas graves. Por eso, se recomienda acudir al médico si se presentan fiebre, sangrado intestinal, urticaria o dificultad para respirar. Además, es importante informar al médico si se está tomando algún otro medicamento, ya que puede haber interacciones, especialmente con inmunosupresores o antibióticos de amplio espectro. ¿Dónde conseguir fidaxomicina desde México? Uno de los principales retos es que la fidaxomicina no siempre se encuentra disponible en farmacias mexicanas, y su precio, desafortunadamente, muchas veces es elevado. Además, su distribución está limitada a hospitales o clínicas especializadas. Ante esta dificultad, Perset Farma facilita el acceso a la fidaxomicina importada de forma legal y segura, cumpliendo con los requisitos regulatorios. Perset ofrece: Atención personalizada y orientación médica. Trámite de importación y permisos. Envío a domicilio en todo México. La fidaxomicina es un antibiótico especializado con alta eficacia contra Clostridioides difficile, especialmente útil en pacientes con recaídas o infecciones resistentes. Su mecanismo de acción selectivo y su bajo impacto en la flora intestinal la convierten en una excelente opción para el tratamiento de esta grave infección digestiva. Si tú o un familiar necesita este tratamiento y no lo ha conseguido en México, Perset Farma puede ayudarte a obtener fidaxomicina de forma segura, legal y con respaldo profesional. No permitas que la falta de disponibilidad limite tu recuperación. ¡Solicita tu tratamiento con Perset Farma!

Modelo de hígado graso sobre la mesa de un doctor rodeado de medicamentos usados para la esteatohepatitis no alcohólica
Uncategorized

Esteatohepatitis no alcoholica

Esteatohepatitis no alcohólica: síntomas, causas y tratamiento disponible La esteatohepatitis no alcohólica es una enfermedad hepática crónica cada vez más común, asociada a la acumulación de grasa en el hígado en personas que no consumen alcohol en exceso. Aunque al inicio puede no causar molestias, puede progresar silenciosamente hacia complicaciones graves como cirrosis o cáncer de hígado.  En este artículo te explicamos qué es la esteatohepatitis no alcohólica, sus síntomas, causas, diagnóstico, tratamiento farmacológico y dieta recomendada, con información útil para quienes no encuentran el medicamento adecuado en México. Si es tu caso, aquí también conocerás una alternativa confiable. ¿Esteatohepatitis no alcohólica qué es? La esteatohepatitis no alcohólica (NASH, por sus siglas en inglés) es una forma avanzada del hígado graso no alcohólico (NAFLD). Mientras que el hígado graso implica simplemente acumulación de grasa en el órgano, en la NASH hay además inflamación y daño en las células hepáticas. Esto significa que el hígado está reaccionando a esa acumulación de grasa, lo que puede generar fibrosis (cicatrización) y, con el tiempo, evolucionar a enfermedades más graves como cirrosis, insuficiencia hepática o incluso cáncer hepático si no se trata de forma oportuna. La esteatohepatitis no alcohólica, que es una enfermedad de origen metabólico, no está relacionada con el consumo de alcohol, aunque clínicamente sus consecuencias pueden parecerse a las del daño hepático alcohólico. Causas comunes de la esteatohepatitis no alcohólica Las causas más frecuentes de esta afección están relacionadas con el estilo de vida y condiciones metabólicas: Obesidad y sobrepeso, especialmente la grasa abdominal. Resistencia a la insulina y diabetes tipo 2. Síndrome metabólico, que combina hipertensión, colesterol alto, obesidad y glucosa elevada. Factores genéticos y ambientales, como antecedentes familiares o dietas altas en grasas saturadas y azúcares. Estos factores provocan alteraciones en el metabolismo de las grasas, favoreciendo la acumulación en el hígado y el inicio del proceso inflamatorio. Síntomas más frecuentes Una de las dificultades para detectar esta enfermedad es que muchos pacientes son asintomáticos en etapas iniciales. Sin embargo, algunos de los síntomas más frecuentes incluyen: Fatiga constante y sin causa aparente. Molestia o dolor leve en la parte superior derecha del abdomen. Elevación de enzimas hepáticas (ALT y AST) en análisis de sangre rutinarios. Malestar general, digestión lenta o sensación de inflamación abdominal. Debido a la falta de síntomas específicos, es fundamental realizarse chequeos médicos frecuentes, especialmente si se presentan factores de riesgo. Diagnóstico y pruebas necesarias Para confirmar el diagnóstico de esteatohepatitis no alcohólica, el médico puede solicitar diferentes estudios: Análisis de sangre para medir enzimas hepáticas, colesterol, glucosa y marcadores inflamatorios. Ecografía abdominal, que permite detectar la acumulación de grasa en el hígado. Fibroscan, una prueba no invasiva que mide la rigidez del hígado. En algunos casos, puede ser necesaria una biopsia hepática para evaluar la inflamación y el grado de fibrosis. Estas pruebas permiten determinar la gravedad de la enfermedad y orientar el tratamiento adecuado. ¿Qué medicamento tomar para la esteatohepatitis no alcohólica? El tratamiento farmacológico de la NASH aún está en desarrollo, pero existen opciones terapéuticas que han mostrado resultados prometedores para reducir la inflamación hepática y detener la progresión de la fibrosis. En este contexto, Perset Farma ofrece un medicamento innovador que actúa directamente sobre los mecanismos de inflamación hepática y metabolismo de lípidos. Este tratamiento, aunque no se encuentra fácilmente en México, puede ser solicitado mediante servicios de importación especializados, como los que ofrece la propia compañía. Este fármaco contribuye a: Disminuir la grasa acumulada en el hígado. Reducir la inflamación hepática. Prevenir la progresión a fibrosis o cirrosis. Es fundamental que este medicamento sea prescrito y supervisado por un médico especialista en hepatología o gastroenterología, para asegurar su uso adecuado según el estado clínico del paciente. Alimentación y dieta recomendada El tratamiento de la esteatohepatitis no alcohólica no estaría completo sin una modificación en los hábitos alimenticios. La dieta mediterránea es una de las más recomendadas, debido a su alto contenido en frutas, verduras, legumbres, pescado, aceite de oliva y granos integrales. Se recomienda: Reducir carbohidratos refinados y azúcares simples. Evitar productos ultraprocesados, grasas trans y bebidas azucaradas. Eliminar por completo el alcohol. Realizar actividad física regular, al menos 30 minutos diarios, cinco veces por semana. Seguir el tratamiento que el doctor indique. Estos cambios ayudan no solo a mejorar el hígado, sino también a controlar el peso corporal y prevenir enfermedades metabólicas asociadas.   La esteatohepatitis no alcohólica es una condición silenciosa pero potencialmente grave, que puede tratarse con éxito si se detecta a tiempo. El diagnóstico oportuno, un plan de alimentación saludable y la combinación de tratamiento médico adecuado, como el que ofrece Perset Farma, pueden marcar la diferencia. Si ya cuentas con el diagnóstico, pero en México no has conseguido acceso al medicamento que necesitas, Perset Farma ofrece alternativas confiables para importar tratamientos con la seguridad y el respaldo que tu salud merece. Cotiza tu medicamento hoy

Medicamentos de alta especialidad en exhibición dentro de una farmacia de especialidades.
Uncategorized

¿Qué es una farmacia de especialidades y cómo ayuda en el tratamiento de enfermedades crónicas?

¿Qué es una farmacia de especialidades y cómo ayuda en el tratamiento de enfermedades crónicas? Una enfermedad crónica es una afección que se presenta durante un periodo prolongado de tiempo. Estas enfermedades necesitan de cuidados especiales y muchas veces de medicamentos específicos. Una farmacia de especialidades ofrece medicamentos muy específicos para tratamientos de enfermedades complicadas.  En este post hablaremos sobre qué es una farmacia de especialidades, su importancia y su papel en el tratamiento de enfermedades crónicas. ¿Qué es una farmacia de especialidades? Una farmacia de especialidades es un tipo de farmacia que se dedica a la distribución y manejo de medicamentos de alta especialidad, es decir, aquellos fármacos que requieren condiciones específicas de conservación, administración o seguimiento médico continuo. Este tipo de farmacias suele enfocarse en tratamientos para enfermedades crónicas, complejas o poco comunes, como: Cáncer Esclerosis múltiple VIH Enfermedades autoinmunes (como lupus o artritis reumatoide) Las farmacias de especialidades ofrecen más que solo la entrega del medicamento. También se ofrecen asesorías personalizadas, seguimiento al tratamiento, coordinación con el médico tratante y en muchos casos, logística especializada para conservar los medicamentos. Estas farmacias garantizan que los pacientes reciban terapias seguras, eficaces y adecuadamente supervisadas, especialmente cuando los tratamientos son costosos, delicados o de difícil acceso en farmacias convencionales. Importancia de las farmacias de especialidades La importancia de una farmacia de especialidades radica en que asegura el acceso, manejo y seguimiento adecuado de medicamentos complejos y de alta especialidad que no suelen encontrarse en farmacias comunes. Estas farmacias: Garantizan la conservación correcta de medicamentos sensibles, muchos de los cuales requieren condiciones especiales como la cadena de frío. Ofrecen asesoría y acompañamiento personalizado al paciente durante todo el tratamiento, ayudando a mejorar la adherencia y eficacia de la terapia. Facilitan el acceso a medicamentos que son difíciles de conseguir o que tienen procesos de distribución especiales, especialmente para enfermedades crónicas, raras o graves. Colaboran con los médicos y el sistema de salud para asegurar que el tratamiento se administre correctamente y se monitoree continuamente. Contribuyen a mejorar la calidad de vida del paciente al brindar un soporte integral que va más allá de la simple dispensación del medicamento. ¿Qué papel juegan en el cuidado y tratamiento de pacientes con enfermedades crónicas? Algunas enfermedades son complicadas de tratar, no solamente por la naturaleza compleja del padecimiento, también por lo complicado que resulta encontrar los medicamentos necesarios para tratarla. Muchas veces, los hospitales y centros de atención no cuentan con medicamentos especializados. Incluso farmacias de gran renombre fallan en ofrecer estos medicamentos tan necesarios.  Las farmacias de especialidades resuelven esta problemática al ofrecer medicamentos de alta especialidad. Permiten el acceso a medicamentos especializados, que a menudo son costosos y requieren manejo y almacenamiento específicos. Perset Farma, por ejemplo, se encarga de importar al país medicamentos de origen extranjero que de otra forma no llegarían al país. Esto permite, en muchos casos, ofrecer tratamientos con mejores resultados. Preguntas frecuentes sobre las farmacias de especialidades Ver Todas las Preguntas Frecuentes ¿Qué es una farmacia de especialidades? Una farmacia de especialidades es un establecimiento que se enfoca en la dispensación de medicamentos especializados, generalmente utilizados para tratar enfermedades crónicas, complejas o poco comunes como cáncer, esclerosis múltiple o artritis reumatoide. Estas farmacias ofrecen atención personalizada, seguimiento terapéutico y manejo de medicamentos de alto costo y/o cadena de frío. ¿Cuál es el significado de farmacia especializada? Una farmacia especializada es aquella que distribuye medicamentos que requieren condiciones especiales de almacenamiento, administración o seguimiento, destinados a tratamientos complejos o enfermedades de difícil manejo. Su objetivo es garantizar el acceso seguro y oportuno a terapias de alta especialidad con el soporte de profesionales farmacéuticos capacitados. ¿Qué son las especialidades en farmacia? Las especialidades en farmacia se refieren a las ramas específicas dentro del ámbito farmacéutico en las que un profesional puede especializarse para brindar atención más precisa y técnica. Algunas de las más comunes incluyen: Farmacia hospitalaria Farmacia industrial Farmacia clínica Farmacia oncológica Farmacia comunitaria ¿Buscas medicamentos que no se encuentran en México? En Perset Farma nos dedicamos a la importación de medicamentos para el tratamiento de distintas afecciones.

Camioneta equipada con congelador para el transporte de medicamentos refrigerados.
Uncategorized

¿Cómo el transporte de medicamentos refrigerados mantiene la cadena de frío sin romperla?

¿Cómo el transporte de medicamentos refrigerados mantiene la cadena de frío sin romperla? No todos los medicamentos son iguales, más allá de su función, algunos necesitan ciertos requerimientos especiales para mantener su eficacia y vida útil. El transporte de medicamentos refrigerados asegura que los fármacos que no deben exponerse al calor mantengan siempre una temperatura menor a los 8° y superior a los 2°.  En este post explicaremos cuál es el papel de la cadena de frío y cómo es que el transporte de medicamentos no la rompe. Medicamentos refrigerados Los medicamentos refrigerados son aquellos que deben conservarse a una temperatura controlada, generalmente entre 2 °C y 8 °C, para mantener su eficacia, estabilidad y seguridad. Este tipo de medicamentos incluye productos sensibles al calor o la luz, como: Vacunas Insulinas Antibióticos inyectables Hormonas Biológicos y biotecnológicos (como algunos tratamientos oncológicos o para enfermedades hematológicas) Estos medicamentos forman parte de la llamada cadena de frío farmacéutica, que implica mantener una temperatura constante desde la producción, almacenamiento, distribución, hasta su administración al paciente. Cadena de frío La cadena de frío en el transporte de medicamentos es un sistema logístico que garantiza que ciertos productos farmacéuticos sensibles a la temperatura se mantengan en condiciones térmicas controladas durante todo su recorrido, desde su fabricación hasta que llegan al paciente. Su objetivo principal es preservar la estabilidad, calidad y eficacia de medicamentos que requieren refrigeración. Muchas veces pensamos en la refrigeración de medicamentos como una tarea del paciente, quien debe asegurarse de preservarlos correctamente. Sin embargo, es una tarea constante presente en todos los puntos del ciclo de un medicamento. Transporte correcto de medicamentos: ¿Cómo se mantiene la cadena de frío? La cadena de frío en el transporte de medicamentos se mantiene mediante un conjunto de herramientas, protocolos y tecnologías diseñadas para garantizar que los medicamentos permanezcan dentro de un rango de temperatura controlado, desde su origen hasta su destino final. Uso de equipos especializados Vehículos con cámara refrigerada: Transportan los medicamentos a temperatura controlada. Contenedores térmicos: Cajas isotérmicas, bolsas térmicas y refrigeradores portátiles con acumuladores de frío. Refrigeradores y congeladores certificados: En almacenes y centros de distribución. Monitoreo constante de temperatura Sistemas IoT (Internet de las Cosas): Dispositivos que registran la temperatura en tiempo real. Data loggers: Registradores que almacenan datos de temperatura durante el trayecto. Alarmas y alertas automáticas: Se activan si la temperatura sale del rango permitido. Capacitación del personal Operadores logísticos, farmacéuticos y transportistas reciben capacitación para: Manipular correctamente los medicamentos. Saber actuar ante incidentes térmicos. Documentar el historial de temperatura. Protocolos de embalaje y etiquetado Embalaje aislante y uso de refrigerantes adecuados (como gel packs o hielo seco). Etiquetas que indican “producto refrigerado” o “cadena de frío”. Rutas logísticas optimizadas para evitar demoras. Validación y trazabilidad Toda la cadena es validada y documentada para cumplir con las normas sanitarias. La trazabilidad permite identificar cualquier falla en el proceso. ¿Por qué es tan importante mantener la cadena de frío en el transporte de medicamentos refrigerados? Mantener la cadena de frío en el transporte de medicamentos refrigerados es crucial porque garantiza su eficacia, seguridad y calidad. Muchos medicamentos deben conservarse entre 2°C y 8°C para que sus principios activos no se degraden. Si se exponen a temperaturas inadecuadas, pueden perder sus propiedades terapéuticas o volverse inseguros, lo que pone en riesgo la salud del paciente.  Además, romper la cadena de frío implica pérdidas económicas significativas, incumplimiento de normativas sanitarias y pérdida de trazabilidad, lo cual afecta la confianza en el sistema de distribución. Por ello, conservar la temperatura adecuada durante todo el proceso logístico es indispensable para asegurar que los productos farmacéuticos lleguen al paciente en condiciones óptimas. Preguntas frecuentes sobre el transporte de medicamentos refrigerados Ver Todas las Preguntas Frecuentes ¿Cómo transportar un medicamento refrigerado Para transportar un medicamento refrigerado de forma segura, debe mantenerse entre 2 y 8 °C durante todo el trayecto. Se recomienda utilizar contenedores térmicos con geles refrigerantes o cajas con tecnología de cadena de frío. Además, es importante evitar la exposición directa al sol y no abrir el empaque hasta llegar al destino para conservar la temperatura interna. ¿Cómo se envían los medicamentos refrigerados? Los medicamentos refrigerados se envían a través de servicios logísticos especializados en transporte farmacéutico. Estas empresas utilizan embalajes térmicos validados, sensores de temperatura, y vehículos refrigerados. El envío debe cumplir con normativas de cadena de frío para garantizar que el medicamento llegue en condiciones óptimas de calidad y eficacia. ¿Cómo viajar con medicamentos refrigerados? Si vas a viajar con medicamentos que requieren refrigeración, colócalos en una bolsa térmica con acumuladores de frío o packs de gel aprobados para vuelos. Lleva siempre el medicamento en equipaje de mano y con su receta médica o carta del médico. Informa a la aerolínea con antelación y evita tiempos prolongados fuera de refrigeración. ¿Cómo mandar un medicamento refrigerado? Para enviar un medicamento refrigerado, utiliza un empaque térmico certificado, incluye geles refrigerantes y asegúrate de que el transporte llegue en un plazo corto. Idealmente, recurre a empresas de mensajería con experiencia en productos farmacéuticos y pide que monitoreen la temperatura durante el envío. No olvides verificar que el medicamento pueda ser legalmente enviado y recibido. En Perset Farma nos aseguramos que nuestro transporte de medicamentos refrigerados sea el adecuado. Encuentre con nosotros medicamentos especializados.

Medicamentos y vacunas almacenados a temperatura de medicamentos refrigerados entre 3 y 8 grados.
Uncategorized

¿Cuál es la temperatura de medicamentos refrigerados adecuada? Y más información sobre su preservación correcta

¿Cuál es la temperatura de medicamentos refrigerados adecuada? Y más información sobre su preservación correcta Existen muchos tipos de medicamentos. Todos tienen distintas especificaciones que es de suma importancia seguir para poder preservar su efectividad. Algunos de estos necesitan mantener una temperatura constante y para ello se deben refrigerar correctamente. La temperatura de medicamentos refrigerados adecuada dependerá en muchas ocasiones del tipo de medicamento y, sobre todo, de las indicaciones de la farmacéutica productora.  En este post explicaremos cómo saber la temperatura de medicamentos refrigerados exacta y algunos tips para mantener tus medicamentos bien preservados en el frío. Medicamentos refrigerados y la importancia de su correcta preservación La temperatura adecuada para conservar medicamentos refrigerados es de 2 °C a 8 °C. Este rango garantiza que los medicamentos mantengan su eficacia, estabilidad y seguridad durante todo su ciclo de vida, desde la producción hasta la administración al paciente.  Es de gran importancia que no solamente el paciente conozca este rango de temperaturas y las mantenga; otros puntos del ciclo de vida de un fármaco también deben cerciorarse de mantener en correcta refrigeración los medicamentos como el transporte o las áreas de almacenamiento. Muchos medicamentos sensibles, como vacunas, insulinas, hormonas, biológicos o ciertos antibióticos, pueden perder sus propiedades si se almacenan fuera de este rango. Si se congelan o se exponen al calor, pueden volverse inestables o ineficaces, e incluso causar efectos adversos. Exposición al calor y congelación ¿Qué pasa si se exponen al calor? Cuando un medicamento se expone a temperaturas superiores de las indicadas: Pierde estabilidad química: sus compuestos activos pueden degradarse. Disminuye su eficacia: ya no actúa como se espera, lo que pone en riesgo el tratamiento. Puede volverse tóxico: en algunos casos, las altas temperaturas generan subproductos dañinos. Se reduce su vida útil: aunque no se note a simple vista, el medicamento puede caducar antes de la fecha establecida. Ejemplo: muchas vacunas, insulinas y antibióticos pierden su efectividad al estar a más de 25 °C por unas horas. ¿Qué pasa si se congela? Aunque parezca que el frío es mejor, congelar un medicamento que solo debe refrigerarse también es muy peligroso: Se rompen proteínas o partículas activas, especialmente en vacunas o productos biológicos. Puede alterarse la textura (por ejemplo, emulsiones o suspensiones pueden separarse). El principio activo deja de funcionar correctamente. Algunos frascos pueden quebrarse o filtrarse por la expansión del líquido. Ejemplo: una vacuna congelada pierde completamente su efectividad, aunque no se note a simple vista. Consejos útiles para mantener la temperatura de medicamentos refrigerados correcta Mantenga la temperatura estable Use un refrigerador exclusivo para medicamentos o con control preciso de temperatura entre 2 y 8 °C. Evite abrir la puerta con frecuencia para no generar cambios bruscos. Evite la congelación No coloque los medicamentos directamente en las paredes o en el congelador. Use bandejas o estantes para que estén alejados de las zonas más frías. Almacene en su empaque original Conserve los medicamentos en su envase o caja original, ya que están diseñados para protegerlos de la luz, humedad y contaminación. Controle la humedad y limpieza del refrigerador Mantenga el refrigerador limpio y libre de humedad excesiva para evitar la proliferación de moho o bacterias que puedan afectar la calidad del medicamento. Use termómetros y registros de temperatura Instale termómetros confiables y registre la temperatura diariamente para asegurarse de que no haya desviaciones. Ante cualquier anomalía, actúe de inmediato. Preguntas frecuentes sobre la temperatura de medicamentos refrigerados Ver Todas las Preguntas Frecuentes ¿A qué temperatura debe estar el refrigerador de medicamentos? El refrigerador de medicamentos debe mantenerse entre 2 °C y 8 °C, sin variaciones bruscas. Esta temperatura es ideal para conservar la eficacia, estabilidad y seguridad de medicamentos sensibles al calor o al frío extremo, como vacunas, insulinas y ciertos antibióticos. ¿Cuál es la temperatura de los medicamentos de cadena de frío? Los medicamentos que forman parte de la cadena de frío farmacéutica deben conservarse en un rango de 2 °C a 8 °C durante todo su almacenamiento y transporte. Esta temperatura controlada garantiza que el principio activo no se degrade y el medicamento mantenga su potencia terapéutica. ¿Cuál es la temperatura ideal para un refrigerador de medicamentos? La temperatura ideal para un refrigerador de medicamentos es de 5 °C, con un margen seguro entre 2 °C y 8 °C. Esta condición permite mantener la estabilidad de los productos farmacéuticos refrigerados sin que se congelen ni se expongan a temperaturas altas. ¿Cuáles son los medicamentos refrigerados de 2 a 8 grados? Entre los medicamentos que deben conservarse entre 2 °C y 8 °C se encuentran: Vacunas (como las de influenza, hepatitis o COVID-19) Insulina Hormonas inyectables Biológicos como algunos medicamentos para cáncer, artritis o enfermedades autoinmunes Antibióticos inyectables sensibles al calor Gotas oftálmicas especiales Estos productos requieren refrigeración constante para garantizar su calidad y eficacia. En Perset Farma ofrecemos medicamentos que no se encuentran en México. Revise nuestros catálogos para distintas enfermedades como oncología.

Vías respiratorias afectadas mostrando inflamación tratable con medicamento para vías respiratorias.
Uncategorized

Medicamento para vías respiratorias ¿Cuál tomar cuando te sientes mal?

Medicamento para vías respiratorias ¿Cuál tomar cuando te sientes mal? Las enfermedades en vías respiratorias son unas de las que más nos preocupan por sus riesgos y la desafortunada facilidad con la que pueden agravarse. Tristemente, la tasa de mortalidad anual asciende a 4 millones en todo el mundo. Afortunadamente, las investigaciones y tratamientos han evolucionado y ahora existe una amplia variedad de medicamento para vías respiratorias que cumplen con distintas necesidades y tienen efectos distintos. En este post explicaremos los principales tipos de medicamento para vías respiratorias y sus principales usos.  Medicamento para vías respiratorias Un medicamento para vías respiratorias es un fármaco diseñado especialmente para combatir afecciones en el sistema respiratorio. Busca, principalmente, mejorar la función respiratoria, aliviar síntomas como la tos, la congestión o la dificultad para respirar y tratar afecciones que afectan los pulmones, bronquios, tráquea y otras estructuras del sistema respiratorio. Estos medicamentos se utilizan comúnmente en el tratamiento de enfermedades como: Gripe o resfriado Bronquitis Asma Neumonía Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Alergias respiratorias Tipos de medicamento para vías respiratorias Existen diferentes tipos, según la necesidad del paciente, la complejidad de la enfermedad y las indicaciones específicas del médico tratante: Broncodilatadores: Relajan los músculos de las vías respiratorias, facilitando el paso del aire (por ejemplo, salbutamol). Mucolíticos y expectorantes: Ayudan a disolver o expulsar el moco (como ambroxol o guaifenesina). Antiinflamatorios: Reducen la inflamación de los bronquios y pulmones (corticoides como budesonida). Antibióticos: En casos de infecciones bacterianas (como amoxicilina, si es indicado por el médico). Descongestionantes: Disminuyen la hinchazón en los conductos nasales y facilitan la respiración (como la pseudoefedrina u oximetazolina). Diferentes usos de medicamento para vías respiratorias Medicamentos para vías respiratorias: USPs generales Alivio rápido de síntomas como tos, congestión y dificultad para respirar. Fórmulas especializadas para adultos, niños o pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. Compatibles con otros tratamientos, especialmente en casos de asma, gripe o alergias. Presentaciones variadas: jarabes, tabletas, inhaladores, nebulizadores, etc. Acción localizada o sistémica, según las necesidades del paciente. Broncodilatadores Acción inmediata en casos de crisis asmáticas o broncoespasmos. Fáciles de administrar mediante inhaladores portátiles. Duración prolongada en algunos casos (acción de 12-24 h). Mucolíticos y expectorantes Disuelven y eliminan el moco espeso que obstruye las vías respiratorias. Aumentan la eficacia de la tos productiva, facilitando la limpieza bronquial. Formulados sin azúcar o sin alcohol, ideales para pacientes con restricciones. Antiinflamatorios (corticoides inhalados u orales) Disminuyen la inflamación crónica de las vías respiratorias. Esenciales en el manejo del asma y EPOC. Efectos localizados, con menos riesgo de efectos secundarios sistémicos. Descongestionantes y antihistamínicos Alivio eficaz de la congestión nasal y presión en los senos paranasales. Útiles en alergias estacionales o resfriados comunes. Acción rápida y prolongada. Preguntas frecuentes sobre medicamento para vías respiratorias Ver Todas las Preguntas Frecuentes ¿Qué medicamento es bueno para las vías respiratorias? Los medicamentos más utilizados para las vías respiratorias son los broncodilatadores, los mucolíticos y los antiinflamatorios. Estos fármacos ayudan a mejorar la respiración, reducir la inflamación y eliminar el exceso de moco. Entre los más comunes se encuentran el ambroxol, el salbutamol y los corticoides inhalados. Siempre debe consultar a un médico para recibir el tratamiento adecuado según el diagnóstico. ¿Qué medicamento sirve para descongestionar las vías respiratorias? Para descongestionar las vías respiratorias, se recomiendan medicamentos como los descongestionantes orales o nasales (por ejemplo, la pseudoefedrina o la oximetazolina) y los mucolíticos como el ambroxol o la acetilcisteína. Estos ayudan a reducir la inflamación de los conductos respiratorios y facilitar la salida del moco acumulado. ¿Qué medicamento es bueno para despejar las vías respiratorias? Los medicamentos que ayudan a despejar las vías respiratorias incluyen broncodilatadores como el salbutamol, mucolíticos como la bromhexina y expectorantes como la guaifenesina. Estos medicamentos mejoran el flujo de aire, expulsan el moco y alivian la sensación de opresión en el pecho. Es importante usarlos bajo indicación médica, sobre todo en personas con asma, EPOC o bronquitis. ¿Qué hacer para desinflamar las vías respiratorias? Para desinflamar las vías respiratorias, es recomendable usar antiinflamatorios respiratorios, como los corticoides inhalados (beclometasona, budesonida) o medicamentos orales recetados por un especialista. Además, es fundamental evitar el humo, mantener una buena hidratación, inhalar vapor y, si es necesario, realizar un tratamiento con antibióticos si hay infección bacteriana. Consulte a su médico para un diagnóstico preciso. ¿Buscas medicamentos que no se consiguen en México? Perset Farma tiene un amplio catálogo de medicamentos para varias enfermedades.

Avión transportando fármacos bajo la ley de importación de medicamentos en México.
Uncategorized

La información más actual sobre la ley de importación de medicamentos

La información más actual sobre la ley de importación de medicamentos La ley de importación de medicamentos en México ha evolucionado para facilitar el acceso a tratamientos especializados, especialmente para pacientes que necesitan medicamentos no disponibles en el país. Si usted o un familiar requiere fármacos específicos para áreas como oncología, ginecología, reumatología o neumología, es fundamental conocer las disposiciones aplicables y el marco legal vigente. ¿Qué es la importación de medicamentos? La importación de medicamentos es el proceso legal mediante el cual se introducen productos farmacéuticos desde el extranjero hacia México para su uso o comercialización. Esta práctica permite acceder a medicamentos que no están disponibles en el país, ya sea por falta de registro, desabasto o porque se trata de tratamientos especializados. Para importar medicamentos se deben cumplir regulaciones específicas establecidas por COFEPRIS y la Ley General de Salud. ¿Qué regula la ley de importación de medicamentos? La importación y exportación de medicamentos está regulada principalmente por la Ley General de Salud, el Reglamento de Insumos para la Salud y diversas normativas emitidas por la Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Estas normas establecen: Las condiciones sanitarias para el ingreso de productos al país. Los requisitos para el registro sanitario. La clasificación de los productos a importar, según su naturaleza o uso terapéutico. ¿Qué necesito para importar medicamentos a México? Para importar medicamentos a México de forma legal, se requiere lo siguiente: Autorización o permiso sanitario de importación emitido por COFEPRIS. Receta médica (en caso de medicamentos controlados o de uso personal). Factura o comprobante de compra. Documentación que demuestre el origen y las condiciones del transporte y almacenamiento del medicamento. Cumplimiento de las disposiciones del artículo 234 y 226 de la Ley General de Salud, entre otros requisitos. Además, existen permisos temporales y prorrogables por un plazo determinado para la importación de medicamentos que aún no cuentan con registro sanitario en México pero que son necesarios para tratar enfermedades específicas. Perspectiva actual de la ley Actualmente, México busca alinear sus prácticas con estándares internacionales para facilitar la importación de medicamentos sin comprometer la seguridad sanitaria. También se regulan las exportaciones de insumos para garantizar transparencia en la cadena legal de suministro farmacéutico. ¿Qué dice el artículo 234 de la Ley General de Salud? El artículo 234 de la Ley General de Salud establece la clasificación de las sustancias psicotrópicas y regula su producción, importación, exportación y uso médico. Esta disposición tiene como objetivo evitar el uso indebido de este tipo de sustancias, permitiendo su manejo únicamente bajo estrictas condiciones sanitarias y con fines terapéuticos comprobados. ¿Qué dice el artículo 226 de la Ley General de Salud? El artículo 226 de la Ley General de Salud clasifica a los medicamentos en seis grupos, determinando su forma de venta, control y vigilancia. Establece qué medicamentos requieren receta médica, cuáles son de libre venta y cuáles están sujetos a controles más estrictos, como los medicamentos psicotrópicos o estupefacientes. Este artículo es clave para definir qué fármacos se pueden importar y bajo qué condiciones. Conocer la ley de importación de medicamentos le permite tomar decisiones informadas y acceder, de forma segura, a tratamientos que pueden mejorar la calidad de vida en situaciones delicadas.  En Perset Farma contamos con toda la documentación necesaria para avalar nuestros procesos de importación. Nuestras reseñas en google

Inspección detallada bajo lupa como parte del control de calidad en la industria farmacéutica.
Uncategorized

Control de calidad en la industria farmacéutica: lo más reciente en calidad y seguridad

Control de calidad en la industria farmacéutica: lo más reciente en calidad y seguridad El control de calidad en la industria farmacéutica es un proceso fundamental para garantizar la seguridad y la eficacia de los medicamentos que llegan a los pacientes. En un contexto donde muchas personas deben acceder a productos farmacéuticos que no se encuentran fácilmente en México, conocer cómo se valida su calidad es más importante que nunca. ¿Qué es el control de calidad en la industria farmacéutica? El control de calidad en la industria farmacéutica es un conjunto de procedimientos técnicos y normativos que garantizan que los medicamentos cumplan con los estándares de seguridad, eficacia, pureza y estabilidad. Este proceso verifica que cada lote de producto final cumpla con las especificaciones exigidas antes de su distribución y consumo. ¿Qué importancia tiene el control de calidad de medicamentos? El control de calidad de medicamentos es fundamental para garantizar la seguridad del paciente, proteger la salud pública y mantener la confianza en el sistema sanitario. Sin este control, existiría un alto riesgo de fallas terapéuticas, efectos adversos o circulación de productos falsificados. Avances recientes en el control de calidad farmacéutica Hoy en día, la industria farmacéutica está adoptando tecnologías más precisas y automatizadas que fortalecen los procesos de control, entre ellos: Análisis en tiempo real (Real-Time Release Testing) Modelos predictivos basados en inteligencia artificial Sistemas integrados con blockchain para asegurar trazabilidad Mejores protocolos de muestreo y pruebas rigurosas Estas herramientas no solo cumplen con los estándares de calidad, sino que también mejoran la eficiencia del sistema y reducen errores humanos. El rol de las buenas prácticas de manufactura Las prácticas de manufactura (GMP) son indispensables para asegurar que cada producto cumple con los requisitos de calidad. Además, desempeñan un papel crucial en la prevención de contaminación cruzada, errores de dosificación y defectos de empaque. ¿Cuál es el papel del farmacéutico en el control de calidad? El farmacéutico desempeña un papel de gran importancia en el control de calidad, ya que supervisa y valida cada etapa del proceso de producción. Entre sus funciones están: Evaluar materias primas y productos terminados. Asegurar el cumplimiento de normativas nacionales e internacionales. Implementar buenas prácticas de manufactura (GMP). Prevenir errores que comprometan la salud del paciente. ¿Qué hace un inspector de calidad en la industria farmacéutica? Un inspector de calidad farmacéutico se encarga de: Realizar controles en procesos de fabricación y en productos finales. Revisar documentación técnica y protocolos. Verificar el cumplimiento de normativas (como GMP o ISO). Detectar desviaciones o riesgos que puedan afectar la calidad del medicamento. Su trabajo es esencial para asegurar que solo productos seguros y eficaces lleguen al mercado. El compromiso con la alta calidad y la calidad y seguridad en el sector farmacéutico sigue evolucionando. Si usted busca medicamentos que no se comercializan localmente, es esencial confiar en distribuidores, como Perset Farma, que sigan procesos de control certificados y garanticen que cada lote cumple con los estándares de calidad exigidos internacionalmente. Conozca nuestra información legal aquí, o comuníquese con nosotros. Nuestras reseñas en google

Identificación de ubicación en tiempo real como parte de la trazabilidad farmacéutica.
Uncategorized

Trazabilidad farmacéutica: todo lo que necesita saber

Trazabilidad farmacéutica: todo lo que necesita saber La industria farmacéutica es una de las más exigentes en cuanto a la organización, registro y rastreo de sus productos. La trazabilidad farmacéutica permite llevar un control estricto que asegure el correcto manejo de medicamentos controlados.  Muchas veces estos medicamentos tienen un alto costo o son complicados de obtener, por lo que llevar un registro adecuado permite ubicarlos fácilmente. ¿Qué es la trazabilidad en farmacia? La trazabilidad farmacéutica es el proceso que permite rastrear un medicamento desde su fabricación hasta su entrega al paciente, registrando cada etapa de la cadena de suministro. Este control garantiza la seguridad, autenticidad y calidad del producto, previniendo errores, pérdidas o fraudes. Importancia de la trazabilidad en la industria farmacéutica La trazabilidad de productos tiene un objetivo principal: ✔ Garantizar la calidad, eficacia y seguridad del medicamento. Esto es fundamental para los pacientes que requieren tratamientos específicos, como los oncológicos o neumológicos, donde cada detalle en la cadena de suministro puede marcar la diferencia. Además, un buen sistema de trazabilidad: Permite identificar cualquier alteración o problema en el recorrido del medicamento. Ayuda a detectar productos falsificados o en mal estado. Facilita la retirada rápida de lotes defectuosos. Cumple con las normativas internacionales de salud y seguridad. ¿Cuál es el objetivo de la trazabilidad? El principal objetivo de la trazabilidad es garantizar la seguridad del paciente de distintas especialidades como ginecología, reumatología y neurología, asegurando que cada medicamento sea auténtico, no haya sido alterado y llegue en condiciones óptimas. También permite actuar rápidamente en caso de incidentes, optimizar la logística y cumplir con normativas sanitarias. Beneficios de la trazabilidad farmacéutica para el paciente Para quienes buscan medicamentos difíciles de conseguir en México, como los que importa y distribuye Perset Farma, ofrece: Confianza en la autenticidad del producto. Información clara sobre su procedencia. Control de calidad en todo momento. Mayor seguridad y respaldo profesional. ¿Cuáles son los 3 tipos de trazabilidad? Los tres tipos principales de trazabilidad son: Trazabilidad hacia atrás: permite conocer el origen del producto, es decir, quién lo fabricó y con qué materias primas. Trazabilidad interna: sigue el recorrido del medicamento dentro de una empresa o establecimiento. Trazabilidad hacia adelante: permite saber a quién se distribuyó el medicamento, facilitando acciones como retiradas del mercado si es necesario. Métodos modernos para lograr una traza farmacéutica efectiva La tecnología ha revolucionado la trazabilidad en la industria farmacéutica. Hoy en día, se utilizan herramientas avanzadas como: Códigos de barras y QR únicos. Sistemas de serialización para cada empaque. Plataformas basadas en blockchain e Internet de las Cosas (IoT) para monitoreo en tiempo real. Etiquetado inteligente que reporta temperatura, ubicación y condiciones de transporte. ¿Qué es lo más importante en trazabilidad? Lo más importante en trazabilidad es la precisión y continuidad del registro en cada etapa, desde la producción hasta la dispensación. Esto incluye contar con sistemas tecnológicos confiables, etiquetas únicas, códigos de barras o RFID, y una gestión adecuada de la información para asegurar la transparencia total del proceso. La traza farmacéutica no es solo una tendencia, sino un estándar indispensable en la actualidad. Gracias a ella, el sector farmacéutico puede ofrecer productos más seguros, confiables y eficaces a la mayoría de las especialidades, como la oncología y hematología, asegurando que cada tratamiento llegue al paciente con la garantía que su salud merece. Contáctanos para descubrir cómo Perset Farma puede ayudarte con nuestra importación de fármacos, contamos con medicamentos oncológicos, ginecológicos, neumología, hematológicos, neurológicos, entre otros. Nuestras reseñas en google

Entrega final del medicamento gracias al transporte farmacéutico eficiente.
Uncategorized

Transporte farmacéutico: las tendencias actuales e información que debes saber

Transporte farmacéutico: las tendencias actuales e información que debes saber El transporte farmacéutico es una etapa importante dentro de la industria; es el momento en el que los medicamentos están más expuestos y son más vulnerables. Para evitar que se vean afectados durante su distribución y traslado, la tecnología en transportes ha buscado formas en las que se asegure la protección de medicamentos.  Los medicamentos pueden viajar cientos de kilómetros entre ciudades y estados bajo los rayos del sol, frío, aire contaminado, lluvia y más factores climáticos. Por ello, es importante que el transporte en el que se trasladan esté diseñado para mantener las condiciones adecuadas. En este artículo exploraremos la importancia del transporte farmacéutico y cuáles son las tendencias más importantes. ¿Qué es el transporte en la industria farmacéutica? El transporte en la industria farmacéutica es una fase importante de la cadena de suministro que se encarga de movilizar productos como medicamentos, vacunas y muestras biológicas. Este proceso debe cumplir con estándares internacionales de calidad, trazabilidad y buenas prácticas de distribución (GDP) para preservar la integridad de los productos. ¿Qué implica el transporte farmacéutico? El transporte farmacéutico implica el traslado seguro de medicamentos y productos sanitarios, asegurando que se mantengan en condiciones óptimas de temperatura, humedad y seguridad. Requiere cumplir con normativas estrictas, usar embalajes especializados y monitorear la cadena de frío para garantizar la eficacia del producto hasta su destino final. Las 3 tendencias en transporte farmacéutico actuales Cadena de frío inteligente Actualmente, las empresas transportistas utilizan camiones con cámaras refrigerantes para transportar medicamentos que pueden verse seriamente afectados por la exposición o cambio brusco de temperaturas. Aunque es normal las temperaturas de más de 30°, algunos componentes se degradan pasadas estas temperaturas. Las cámaras además están integradas con sensores que permiten el monitoreo en tiempo real. Con ellas, los transportistas se aseguran de que la temperatura sea constante y se mantenga dentro de rangos seguros. Tecnología Internet de las Cosas El internet de las cosas es una tecnología que permite la conexión de dispositivos desde sensores, hasta vehículos a internet para compartir la información que se obtiene a través de ellos. Imagina que es una gran red de ríos conectados a la misma desembocadura. De la misma forma se puede centralizar la información. Para el transporte farmacéutico, esta tecnología permite compartir información en tiempo real sobre el estado del traslado y de los medicamentos: la temperatura, ubicación, humedad o apertura de un paquete durante todo el trayecto, estado general del medicamento. Incluso información sobre el transportista, el tiempo estimado de llegada, la ruta elegida, etc. Sistemas de embalaje térmico avanzados En cuanto a transporte farmacéutico, las empresas no pueden escatimar en el embalaje, que es la primera defensa de los medicamentos ante las condiciones exteriores. Las empresas más comprometidas utilizan embalaje térmico avanzado, que consiste en sistemas de refrigeración o calefacción internos que permiten el control de la temperatura. ¿Qué es la validación del transporte en el sector farmacéutico? La validación del transporte en el sector farmacéutico es el proceso mediante el cual se comprueba que los métodos y condiciones utilizadas durante el traslado de medicamentos mantienen su estabilidad, eficacia y seguridad. Esto incluye pruebas de temperatura, control de rutas, sistemas de monitoreo y documentación que respalde el cumplimiento de normativas. ¿Cuáles son los tipos de transporte para los medicamentos? Los principales tipos de transporte para medicamentos incluyen transporte refrigerado, transporte a temperatura controlada, transporte a temperatura ambiente y transporte ultracongelado. Dependiendo del tipo de fármaco, se pueden usar vehículos especializados, contenedores térmicos o incluso drones en áreas de difícil acceso. Las tendencias en transporte farmacéutico aseguran el traslado correcto de medicamentos. Invertir en tecnologías aseguran el buen estado de estos es indispensable para que los pacientes obtengan sus tratamientos de la mejor forma.  En Perset Farma hemos optado por incluir tecnologías que aseguren que nuestros procesos de importación y distribución de medicamentos para distintas especialidades médicas, como la neumología,  sean óptimos y eficientes. Nuestras reseñas en google

Solicitar información
Scroll al inicio